[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text]
Durante el año 2018 y hasta la semana epidemiológica 22, en el departamento de Casanare se han registrado 262 casos de dengue, 5 casos de dengue grave y 2 defunciones en menores de cinco (5) años. Mediante Circular N°0138 del 08 de junio de 2018, la Secretaría Departamental de Salud declaró alerta epidemiológica.
En cuanto a las muertes, el pasado 30 de mayo se registró el fallecimiento de un niño de la ciudadela La Bendición ubicada en Yopal. Aunque el dictamen inicial da cuenta de que falleció por bronco aspiración, su caso está reportado en espera de confirmación porque inicialmente fue diagnosticado con dengue.
Posteriormente, el 5 de junio se produjo el fallecimiento del niño David Esteban Cano, de tres años de edad y procedente del municipio de Aguazul. Ambos casos fueron notificados por Salud Departamental al Instituto Nacional de Salud –INS- como muertes por dengue.
Hay que resaltar también que este fin de semana fue remitido a un Centro Asistencial de Bogotá el niño Daniel Felipe Cano, hermano gemelo del fallecido, tras ser diagnosticado con dengue grave. Y se conoció que otro menor proveniente de Paz de Ariporo, también es trasladado a la capital del país.
Dado el alto impacto en la población desde la introducción del virus, la circulación simultánea de los 4 serotipos y la susceptibilidad de algunos grupos de población se aumenta el riesgo de aparición de formas graves del dengue.
La alerta está dirigida a Alcaldes, Secretarios y/o Directores Municipales de Salud, Empresas Administradoras de Planes de Beneficio -EAPB, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS (públicas y privadas), responsables del Sistema de Vigilancia Epidemiológica e integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud-SGSSS.
En la misma se imparten las siguientes instrucciones y recomendaciones a los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud-SGSSS, con el fin de fortalecer y/o intensificar las acciones de diagnóstico, tratamiento, vigilancia, promoción, prevención y control de esta enfermedad:
•Todos los municipios deben diseñar e implementar de forma conjunta interinstitucional e intersectorial (salud, servicios públicos, educación, cultura, turismo, comunicaciones, vivienda y ambiente), el plan de contingencia para el evento dengue. Además, convocar y presentar ante Consejo Territorial para la Gestión del Riesgo de Desastres el plan mencionado, así como establecer los niveles de alerta territorial.
•Intensificación de las acciones de vigilancia epidemiológica (notificación inmediata de casos de dengue con signos de alarma, dengue grave y mortalidades asociadas a dengue).
•Realizar búsquedas activas a nivel institucional y comunitario (áreas de focalización) de acuerdo a la dinámica en el reporte de casos.
•Intensificación y/o fortalecimiento de acciones de promoción y prevención en los municipios (informar a la comunidad riesgos y medidas de prevención en aras de reducir la reproducción de Aedes aegypti y Aedes albopictus).
•Acatar cada una de las instrucciones y/o lineamientos para la vigilancia en salud pública y las Guías de atención clínica integral del paciente con dengue y su respectivo anexo pediátrico.
•Las acciones y decisiones en situaciones de contingencia deben ser coordinadas y/o organizadas a través de los Consejos Municipales de Gestión de Riesgo para así poder mitigar y/o reducir el riesgo y no generar nuevas condiciones de amenaza y vulnerabilidad.
•Mantener actualizado el mapa de focalización y estratificación de riesgo de acuerdo a la notificación de casos de dengue, Chikungunya y Zika del municipio (insumo fundamental para la toma de decisiones en situaciones de brote).
•Convocar de forma extraordinaria al Comité de Vigilancia Epidemiológica (COVE) si la problemática lo amerita.
•Movilizar constantemente a la población instituciones, empresas, agremiaciones, entidades (públicas y privadas) a realizar acciones de ordenamiento del medio, recolección de inservibles, limpieza de parques, cementerios y áreas públicas.
•Verificar el cumplimiento de medidas de protección- aislamiento vectorial a los pacientes febriles (utilización de toldillos) en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
•Fortalecer las acciones de inspección, vigilancia y control a las entidades y/o establecimientos clasificados dentro de alto riesgo para la reproducción del vector Aedes aegypti en el municipio (Coordinación con el personal técnico asignado al municipio).
•Educar a padres de familia y docentes en la importancia de la utilización de toldillos en menores de cinco (5) años (cunas, hamacas y/o chinchorros), gestantes y mayores de 65 años.
•Promover en la población la consulta oportuna a los centros de atención en salud, no automedicación en el hogar y farmacias.
•Verificar en las empresas, instituciones educativas (entre otros) el ausentismo de trabajadores, docentes y estudiantes (reportarlo a esta dependencia).
•Promover en el personal prestador de servicios de salud la adherencia y cumplimiento de Lineamientos, guías y protocolos establecidos desde el nivel nacional.
•Hospitalizar el 100% de los casos de dengue con signos de alarma y dengue grave.
•Garantizar y/o vigilar la toma, envió, análisis y reporte de muestras (virológicas) para dengue en cada uno de los municipios.
•Informar a esta dependencia el incumplimiento y/o fallas de los diferentes actores del sistema (EAPB, IPS entre otros) en el proceso de atención integral de pacientes.
•Focalizar las acciones de movilización social a las áreas de alto riesgo de transmisión de acuerdo a la focalización y estratificación de riesgo – nivel municipal.
•El control químico (fumigación) si se requiere, sólo está indicado para el control de emergencias por epidemias confirmadas, su empleo está destinado a la eliminación o erradicación de una epidemia o brote en sitios focalizados de los municipios y cuya fuente sea claramente identificable. El objetivo es la destrucción rápida y masiva de la población del vector adulto de Aedes y no tiene ningún impacto en la fase acuática (depósitos de agua) que representa el 80% del problema. La misma tiene que ser acompañada con acciones comunitarias y/o de movilización social (recolección de inservibles, acciones de reordenamiento del medio, lavado de tanques, eliminación de criaderos, entre otros) que deben ser lideradas por las administraciones municipales para lograr un alto impacto. Recordemos que las acciones de este tipo son el último recurso y NO se recomienda como medida regular.
•Articular con la autoridad competente las disposiciones del Código Nacional de Policía (Ley 1801 de 29 de julio de 2016), Titulo XI: Salud Pública, Artículo 111, Numeral 14: Permitir la presencia de vectores y/o no realizar las prácticas adecuadas para evitar la proliferación de los mismos en predios urbanos (Sanción).
[/et_pb_text][et_pb_audio _builder_version=»3.0.101″ title=»Fernanddo Torres» audio=»https://www.violetastereo.com/wp/wp-content/uploads/2018/06/fernando-torres-2.mp3″ image_url=»https://www.violetastereo.com/wp/wp-content/uploads/2018/06/fernando-torres.jpg» background_layout=»dark» /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]