
En 2017 mejoró el desempeño fiscal de municipios y departamentos del país. Entre los municipios el primer lugar del ranking lo obtuvo Monterrey, Casanare con 90,7 puntos de 100 posibles. Sin embargo, Casanare y Orocué continúan en situación de vulnerabilidad.
La Directora del DNP, Gloria Amparo Alonso Másmela, explicó que entre los municipios el primer lugar del ranking lo obtuvo Monterrey, Casanare con 90,7 puntos de 100 posibles, seguido por Rionegro, Antioquia y Cota, Cundinamarca. Dicho resultado es por un aumento en la capacidad de ahorro.
De esta manera, mientras los ingresos corrientes se incrementaron 4,7 por ciento en promedio para las entidades territoriales, los gastos corrientes aumentaron solo 1 por ciento. Así mismo, continuó la mejora en la autofinanciación de los gastos de funcionamiento.
El Subdirector General Territorial del DNP, Diego Dorado Hernández, explicó que “de acuerdo con los resultados del índice de desempeño fiscal se observa que más del 65 por ciento de los departamentos se encuentran en situación de solvencia o sostenibilidad en términos fiscales. Mientras que el 38 por ciento de los municipios se ubican en estos mismos rangos de desempeño (solvente y sostenible)”. (ver mapas).
Sin embargo, y aunque no precisan mayor información, en los gráficos que ilustran el desempeño fiscal, por colores, se puede observar que el departamento de Casanare, como ente territorial, y el municipio de Orocué, fueron categorizados como en situación vulnerable, lo cual les deja en un nivel apenas medio entre los más estables y los más riesgosos.
Un índice en transformación
El desempeño fiscal es una medición que desde hace 18 años realiza el DNP, y que se utiliza tanto por el gobierno nacional como por los gobiernos territoriales para hacer seguimiento a ingresos y gastos de los municipios y departamentos, así como a la sostenibilidad financiera.
La academia y el sector privado hacen uso de los resultados como criterio para el otorgamiento de créditos a las entidades territoriales por parte de la Banca Comercial y para estudios y evaluaciones sobre la gestión pública de alcaldías y gobernaciones.
Por su importancia el DNP se encuentra analizando a profundidad los resultados, ventajas y retos que ha tenido el indicador, y para 2019 prevé lanzar una nueva versión metodológica. Esta iniciativa acompaña la que en 2017 lideró la entidad con la nueva Medición de Desempeño Municipal.
¿Qué es?
El índice de Desempeño Fiscal es un indicador sintético de seis variables de gestión financiera y se encuentra en una escala de 0 a 100 puntos. A partir del indicador se define un escalafón o “ranking” de desempeño, donde valores cercanos a 0 denotan un bajo desempeño fiscal, y valores cercanos a 100 indican que la entidad logró en conjunto mejoras en: autofinanciación del gasto de funcionamiento, respaldo del servicio de la deuda, dependencia de las transferencias, generación de recursos propios y capacidad de ahorro.
Glosario
Ingresos corrientes: Son los recursos que recaudan las entidades territoriales en forma regular y permanente por autorización de la ley, por concepto de impuestos, tasas, multas y contribuciones. También incluye las transferencias que perciben en razón a las funciones y competencias de la entidad.