
Con motivo del homenaje póstumo que rindió la Academia de Historia de Colombia al maestro Carlos Restrepo Piedrahita, uno de los más connotados profesores de la Universidad Externado de Colombia, el rector de esta alma mater, Juan Carlos Henao, trajo a colación el papel preponderante que cumplió la proclama de Pore, en la historia constitucional del país.
Dicho documento fechado en diciembre de 1818 es una prueba fehaciente que en la entonces provincia de Casanare, que mantuvo su independencia del reino español, se gestó la emancipación de la Nueva Granada y de este territorio partió el ejército libertador que salió triunfante en el Pantano de Vargas y el Puente de Boyacá.
Juan Carlos Henao – Rector Universidad Externado de Colombia.
[player id=74796]
Henao hizo referencia al tema porque recalcó que el abogado Restrepo Piedrahita, quien vivió 101 años, fue el primer profesor de derecho constitucional que se interesó en la historia constitucional de Colombia.
“Antes de él no había habido ninguna compilación, ningún estudio sobre los orígenes constitucionales de nuestro país y él reivindicó mucho la proclama de Pore, que es una proclama absolutamente llanera, una de las piezas fundamentales de nuestro constitucionalismo, que en buena hora ha sido retomada por el actual Gobierno, como inicio de las festividades del bicentenario”, expresó el rector del Externado.
El maestro Restrepo tenía todos los argumentos para poner en alto el referido escrito, firmado hace más de 200 años. Fue un escritor prolífico, con más 50 libros de su autoría. Hoy en el barrio La Candelaria de Bogotá se encuentra la Casa Carlos Restrepo Piedrahita, donde se encuentra toda su producción editorial y documental.
“Tenía un doctorado en Alemania. Era un hombre absolutamente culto, dedicado a la academia, fue la persona que incitó a la producción del libro, Constitucionalismo y llanerismo bajo la conquista española”, manifestó el académico.
De autoría de Pedro Nel Pinzón Güisa, el mencionado texto es recomendado por Juan Carlos Henao como una obra que sirve para exaltar el orgullo casanareño, porque cuenta el aporte que hiciera el hoy departamento a la historia colombiana, durante la época de la independencia.
“Claro que es una reivindicación hacia los Llanos, porque la historia se olvida de proclama como la de Pore, que fue una de las primeras proclamas independentistas, autónomas, de importancia nacional y este libro en homenaje a Restrepo Piedrahita lo que hace es reivindicar, entre otras a la sociedad casanareña desde sus orígenes”, subrayó el directivo docente universitario.
Al analizar el rol protagónico de Casanare en la gesta emancipadora, salta la duda del porqué el Estado se olvidó de esta tierra, cuna de la libertad. Para el rector una de las causas fue el giro que tuvo el Estado colombiano que le restó autonomía a las regiones y todo el poder se concentró en Bogotá.
“Mire que sin lugar a dudas desde la Constitución de 1886 este país se volvió centralista. Hasta 1863 era un Estado federal compuesto de provincias muy autónomas, fue a partir de 1886 con la regeneración de Núñez y Caro en el cual el Estado giró hacia un centralismo del cual no ha podido, ni si quiera con la Constitución de 1991”.
Por el momento no se vislumbra un cambio en el modelo de gobierno. “El federalismo está lejos de ser una realidad en Colombia. Los gobernadores tienen que hacer prácticamente su gestión en Bogotá, pedir las ayudas económicas en Bogotá. Al país le hace falta mucho desarrollo en tema de federalismo, en términos de mayor respeto a las provincias”.
Sin contar que este tema tiene otro tipo de factores que también influyen en la preservación del centralismo. Darle mayores funciones a las provincias, a las regiones, todavía sigue siendo un sueño no realizado. Creo que allí habría que acelerar a fondo, son temas de gran contenido político, son temas que tiene que ver mucho con la composición del Congreso, la forma de elecciones, entre otras”.
Henao es un convencido que en la medida en que la balanza permita una mayor autonomía a los entes territoriales, las riquezas con que cuentan las regiones tendrán una mayor importancia.
Entrevista con el Rector de la Universidad Externado de Colombia
Una reivindicación con Casanare: Juan Carlos Henao rector del Externado de Colombia