
De acuerdo con lo expuesto en Contacto Noticias por el gerente interventor de la Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Yopal, Jorge Ernesto Silva, no está lejos la fecha en la cual la EAAAY comience a operar el sistema de acueducto de la ciudadela La Bendición.
De acuerdo con lo expuesto en Contacto Noticias por el gerente interventor de la Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Yopal, Jorge Ernesto Silva, no está lejos la fecha en la cual la EAAAY comience a operar el sistema de acueducto de la ciudadela La Bendición.
Sin embargo, para que se pueda concretar dicha propuesta, se tiene que surtir primero un proceso que tiene componentes tanto administrativos, como legales. El funcionario comenzó por traer a colación las disposiciones vigentes para atender este tipo de situaciones.
“El Gobierno nacional a través del Ministerio de Vivienda, desarrolló un programa piloto para 15 ciudades del país, entre la cuales se encuentra Yopal, por medio de la cual de manera temporal, se define un sistema diferencial para atender situaciones, en donde haya dificultades en el abastecimiento, en zonas subnormales o de ilegalidad”, precisó Silva.
De todas formas hay que cumplir unas etapas, que fueron definidas en el convenio suscrito entre la empresa y el Municipio. Una primera etapa comprende la elaboración de un diagnóstico, que puede tardar de 4 a 6 meses.
Sobre dicha evaluación se hará, acto seguido, un plan de inversiones que permita atender de manera oportuna, este sector de la ciudad. En este punto del gerente sostuvo que hay ciertos temas que necesariamente deben ser tenidos en cuenta.
“Lo más importante son las condiciones de la infraestructura. Vamos a hacer esa evaluación, para luego definir un plan de acción con la Superintendencia de Servicios Públicos, para mirar en qué condiciones la empresa puede empezar a prestar el servicio”.
Otro dato para tener en cuenta, que mencionó el gerente interventor, está relacionado con el hecho que los 3 pozos profundos de donde se toma el agua, no tienen permiso de explotación, por parte de Corporinoquia. Para solucionar dicha situación es necesario adelantar el respectivo trámite. Labor que le corresponde a la Sociedad de Activos Especiales del Ministerio de Hacienda, que tiene a cargo en este momento la mencionada urbanización.
“Son acciones conjuntas para atender cerca de 4700 viviendas que toman del agua de esos pozos”, manifestó Jorge Ernesto Silva, quien de igual forma dijo que todo el proceso puede llegar a tardar algo más de un trimestre. De 3 a 4 meses, todo depende de todas las acciones de definir cuáles son las condiciones de prestación que se tienen en este momento, el estado de las redes y poder definir unas pautas de prestación del servicio y así garantizar unos niveles mínimos de calidad del agua, con que se atendería dicha población.