
El Gobierno nacional, está socializando que dentro del Plan Nacional de Desarrollo ´Pacto por Colombia, pacto por la equidad’, que tiene proyectada una inversión de $44,6 billones, para estimular tanto la productividad como la equidad, a través de la conectividad y los vínculos entre la ciudad y el campo.
Uno de los programas que impulsaran estos vínculos, es la inversión inicial de $500.000 millones para el mejoramiento y mantenimiento de vías rurales del país.
Supuestamente, el Plan le permitiría al Invias y a la Aerocivil apoyar la financiación de proyectos, para la intervención de la red vial, fluvial y los aeropuertos regionales de las entidades territoriales.
En ese orden de ideas, tanto el Invias como la Aerocivil podrán adquirir materiales, equipos, y la mano de obra requerida para las obras viales y aeroportuarias. Operación en la que podrán participar empresas privadas, pero estas entidades adoptarán medidas para la ejecución de los recursos.
Además, se establece que el Instituto Nacional de Vías incentivará el uso de nuevas tecnologías, mediante la cofinanciación de tramos de prueba en la red terciaria, actualmente a cargo de los municipios y departamentos y con cargo a los presupuestos de los respectivos proyectos de infraestructura.
Para la ejecución de los recursos se creará el programa Colombia Rural, al cual alcaldes y gobernadores podrán postular sus proyectos.
La directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Gloria Alonso, manifestó que “actualmente, el 75% de la red vial rural del país se encuentra en mal estado, razón por la que se necesitan nuevas fuentes de financiación e incentivos para la atracción de capital privado, en proyectos de infraestructura en las vías veredales”.
Para el cumplimiento de esta meta se contemplan inversiones del Presupuesto General de la Nación (PGN), Sistema General de Participaciones (SGP), entidades territoriales, empresas industriales y comerciales del Estado, Sistema General de Regalías (SGR), cooperación internacional y sector privado.
El dato se conoció por una solicitud que hizo el Gobierno Nacional a la Secretaría de Educación y Cultura de Yopal, donde pidió el número de matrícula de los escolares provenientes del vecino país, a quienes se les ofrece los mismos servicios y garantías que los estudiantes nacionales.
El informe revela que 80 estudiantes están en preescolar; 305 en primaria; 108 en secundaria y 10 en educación para adultos; con corte al primero de abril. Igualmente se reportó la matricula de dos estudiantes de nacionalidad mexicana.
Desde el despacho de educación municipal se señaló que los alumnos extranjeros ingresaron a instituciones educativas oficiales y tienen acceso a los programas de alimentación escolar, conectividad y demás servicios que se ofrecen a los colombianos, toda vez que sus matrículas fueron legalizadas ante las rectorías de los colegios y posteriormente ante la misma Secretaría.
La novedad en el informe es que la documentación de los alumnos no está regularizada. Por lo que preocupa a las autoridades educativas, que la mayoría de los niños que están llegando a estudiar están indocumentados.
Según las cifras la mayoría de los niños están matriculados con el código NES, (Número Establecido por la Secretaría), que consiste en un número que crea el mismo colegio, para aquellos niños que no tienen aún la documentación en regla.
Los estudiantes matriculados han sido reportados al Sire (Sistema de Información para el reporte de extranjeros).