
El paquete de ayudas para el sector arrocero, que contempla, apoyos en materia de alivio de deudas, crédito, financiamiento, normalización de cartera a través del Banco Agrario, infraestructura, incentivos al almacenamiento y si es necesario a la comercialización, si las condiciones de mercado y de producción así lo ameritan, dependen del cumplimiento al nuevo ordenamiento de producción. Así lo propuso el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia.
Andrés Valencia, explicó que “este plan de ordenamiento es producto del consenso con los productores para controlar las siembras y evitar los errores del pasado pues la política pública debe enviar las señales correctas al mercado y así evitar las pérdidas que son las que han afectado la rentabilidad de los arroceros.
Por lo que hay nuevas condiciones que están sujeta al plan de ordenamiento con los arroceros, por ejemplo, el gobierno nacional, le apuesta a sembrar hasta 478.000 hectáreas en 2019 en todo el territorio colombiano. Dice que esta información ya la tienen los productores. Que este año se han realizado tres socializaciones en Espinal, Tolima, Villavicencio, Meta y Yopal, Casanare. También se harán en Valledupar, Cesar y Montería, Córdoba.
De esta forma, en primer lugar, se destinó $4.500 millones para la construcción de un molino de prelimpieza, secado y almacenamiento de arroz en Espinal, Tolima. Con ello el MinAgricultura contribuye a que los productores accedan a su propia infraestructura y a romper la intermediación, ejercida por otros actores del mercado.
Esto permitirá una integración vertical en la cadena de producción, permitiendo al agricultor, comercializar su cosecha de paddy seco (producto no perecedero) o arroz blanco, rompiendo la dependencia del canal tradicional. El convenio fue firmado con Fedearroz y la inversión total es de cerca de $8 mil millones.
De otro lado, el alto funcionario anunció el Incentivo al Almacenamiento de Arroz, el cual busca retirar del mercado los excesos del cereal generados en el pico de cosecha, a partir del mes de julio, con lo que se disminuirá el riesgo de caídas en el precio.
Además, en caso de ser requerido y para el segundo semestre del año, el Ministerio dispondrá de recursos para un apoyo a la comercialización, si las condiciones de mercado y de producción así lo ameritan.
Otro aspecto importante que destacó el ministro Valencia Ponzón es que gracias al trabajo articulado y vinculante del Centro Integrado ICA, INVIMA y POLFA/DIAN, CIIIP, con el liderazgo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se han dado importantes golpes al contrabando de arroz, que tanto daño hacen a los productores. Desde el 7 de agosto de 2018 a la fecha, se logró la aprehensión de 127 toneladas de arroz proveniente del sur del país, las cuales tienen un valor de $179 millones.
Igualmente, se crearon líneas de crédito subsidiadas, y el beneficio a la prima de seguro, que este año tiene recursos por $80.800 millones. “Con esta serie de medidas el Gobierno Nacional está haciendo un enorme esfuerzo para fortalecer y consolidar la producción arrocera”, dijo el ministro Valencia.
El jefe de la cartera agropecuaria recordó que para acceder a los incentivos es prerequisito que quienes quieran participar en el Plan de Ordenamiento y acceder a los beneficios e incentivos, deben registrar su intención de siembra de arroz en la página web del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) antes del 30 de abril, a través del siguiente enlace http://regarrocero.ica.gov.co/.
Acciones en financiamiento
En materia de financiamiento se ha dispuesto de un conjunto de medidas a fin de atender el alto nivel de endeudamiento y promover la reactivación económica del sector arrocero. Las medidas son las siguientes:
1. Fondo de Solidaridad Agropecuario – FONSA: Dado que el sector cuenta con deudas mixtas (con bancos y agrocomercios), a través del FONSA se aprobó la compra de cartera para pasivos financieros y no financieros, que cubrirá un capital de $17.809 millones para el sector arrocero, beneficiando cerca de 1.700 obligaciones financieras y no financieras. Así mismo, la Junta Directiva del FONSA aprobó un cupo adicional por $5.000 millones para dar continuidad a las compras de cartera.
2. Línea para la compra de pasivos financieros: Para aquellos deudores que no pudieron acceder al FONSA, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario (CNCA) aprobó la línea para compra de deuda agrocomercial, la cual cuenta con una cobertura del 100% de su obligación.
3. Política de normalización del Banco Agrario de Colombia: Desde agosto de 2018 a febrero de 2019 se han logrado 191 normalizaciones de cartera del sector arrocero por valor de $5.679 millones. Entre las alternativas de normalización con las que cuenta el banco está la unificación de créditos y modificación del plan de pagos, modificación de la fecha de pago de la cuota, refinanciación del saldo vencido, unificación y pago total y consolidación de pasivos, principalmente. Para acceder, el productor deberá acercarse a la sucursal del banco más cercana a fin de revisar la posibilidad que mejor se ajusta a su flujo de caja.
4. Línea Especial de Crédito para la Reactivación Agropecuaria destinada a la financiación de anticipos de las operaciones Forward: Como medida para promover la reactivación productiva y proveer recursos de capital de trabajo a los productores, que actualmente se encuentran excluidos del sistema financiero, se presentará ante la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario una línea con subsidio a la tasa de interés.
Esta se orientará a la financiación de anticipos otorgados a los productores agropecuarios que firmen contratos forward de venta a sus integradores. Dicha línea tendrá una tasa de interés de DTF + 2%, garantizando así un financiamiento de bajo costo para la población que quiera ingresar nuevamente al sector financiero.
5. Crédito de integración: Dirigidos a aquellos en los que el titular responsable del pago del crédito será una persona jurídica legalmente constituida denominada Integrador, que se encargará de asegurar la comercialización de la producción esperada. El integrador deberá seleccionar y vincular como beneficiarios directos a los pequeños y/o medianos productores que se denominarán integrados, para llevar a cabo las inversiones objeto de financiación.