
Un mes de paro, y todos estamos cansados; el desgaste es estrategia de toda lucha social, se trata de demostrar cual bando aguanta más y de dividir al interior de los mismos. Coincidimos con el caricaturista GASO: La protesta social siempre ha sido usada para levantar los bloqueos de la historia. Del otro lado no hay propuestas de solución a la crisis en lo regional o local, por ejemplo, ni siquiera se propone un plan de empleo para jóvenes.
El paro tiene varias clases de participantes, los más importantes los jóvenes, quienes aún no tienen un pliego unificado y repiten las mismas conclusiones a las que llego el estudio: ¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes? adelantado por la Universidad del Rosario con el patrocinio de varias entidades, y que incluyó a Yopal. De entrada, la frase de cajón, otro estudio para los anaqueles, los gobernantes desechan los argumentos científicos y los sustituyen por los politiqueros de coyuntura.
Los jóvenes piden acceso a la educación superior, que sea de calidad y asequible. Proponen diversificar los modos de ingreso a las universidades públicas, mediante exámenes propios y promedios del bachillerato. Aunque más de uno preguntaría . ¿Para qué estudiar sí no hay empleo?
La situación de desempleo o las escasas ofertas de empleo digno y estable, hace parte de los grandes dilemas que ellos también enfrentan. No solo les preocupa el desempleo, sino también las formas de contratación precarias, con escasa remuneración y sin protección de seguridad social y beneficios como las Cajas de Compensación. Los contratos de prestación de servicios y los contratos que se derivan de las recomendaciones de terceros, también constituyen aspectos que merecen ser revisados.
Otros problemas relevantes para ellos son: la corrupción gubernamental a todo nivel y, la inseguridad. Plantean como mecanismos de superación: el desarrollo de los territorios, la plena inclusión de los excombatientes a la sociedad y el aumento de espacios que fomenten el desarrollo del deporte, la cultura y el arte. Además, reclaman en los municipios donde residen mejor atención en salud.
La situación económica del país les preocupa y la centran en tres mecanismos: inversión sin corrupción, fortalecimiento de la educación financiera y menor carga impositiva a las nuevas y pequeñas empresas.
Con respecto al desencanto de los jóvenes con la democracia colombiana, los resultados obtenidos en el estudio se encuentran en la misma línea de reportes previos, donde se evidencia que solo 4 de 10 colombianos jóvenes, salen a votar . Se ha incrementado la desconfianza con el establecimiento y con el sistema . Existe un desgaste de los liderazgos tradicionales y un rechazo a estas figuras que los jóvenes sienten que no los representan, una apatía de los jóvenes en los procesos electorales que se incrementa. Asuntos relativos al estilo de gobernanza, la representación de personas diversas en los puestos de elección popular y la corrupción, se destacan en este sentido. Los resultados políticos de los últimos tiempos, han sido impredecibles o no corresponden con sus expectativas. Un país con tantas necesidades, desigualdad no se puede darse el lujo de perder tanto dinero por causa de la corrupción, manifiestan.
Ellos se agregan al inconformismo general. El gobierno autista, dilata el inicio de la fase de ajuste al pacto social , que ha beneficiado inequitativamente la élite, deslegitima el paro obligando a la contraparte a radicalizarlo . Así que sigo convencido que lo pertinente es que los ciudadanos , tomemos directamente las riendas de la situación y ayudemos a los jóvenes y entre nosotros mismos para imponer una salida a la situación.
Miguel Alfonso Pérez Figueredo